Quantcast
Channel: Lamiako Vive
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

¿Grullas? Parece que no; espátulas sobre el Abra

$
0
0
Ayer, en el paseo entre Cobarón y Pobeña. vimos un precioso bando de ¿grullas?. Eso me parecieron pero iban tan silenciosas.... No pudimos despegar los ojos de su perfecta formación en V en el plomizo cielo hasta que resultaron invisibles; iban dirección oeste, no demasiado alejadas de la costa. 

Poco después, recibía un mensaje en mi móvil "¿Puedes pasar un mensaje a ver si alguien ha visto un bando de aves blancas y grandes como del tamaño de las espátulas, con vuelo pausado, por encima del Abra? El grupo era como de unas 100 aves volando por encima de la ría en sentido norte a las 16:35 aprox.".

Al día siguiente me enviaban una foto, supuesta confirmación de que se trataba de grullas

Ya son varias las personas que me han indicado que más probablemente se tratara de espátulas. Resulta obligada la rectificación.

Recordar que la observación de la migración de las grullas tampoco es algo que nos deba resultar extraño en nuestros cielos.
La migración de las grullas


Espátula en Lamiako

$
0
0
Me envían dos fotos sacadas ayer hacia las 17:00. Una espátula sola en la desembocadura del Udondo, en la Vega de Lamiako.
Espátula en Lamiako
Espátula en Lamiako
Estamos en una importante ruta de migración de aves. Cansadas y hambrientas otean desde el cielo para posarse... y no encuentran dónde. Me apostaría a que ésta sufría algún tipo de emergencia y ¿qué queda en el Abra? la Vega de Lamiako.
Podemos debatir hasta la extenuación; la prueba es la propia vida silvestre: la flora de marisma pervive en Lamiako, las aves eligen Lamiako. 

Citas de octubre

$
0
0
Nos hemos retrasado este mes al meter esta entrada y es un mes interesante: las migratorias están en pleno pase y las invernantes empiezan a llegar.
Aunque la prioridad es ahora recolectar, aunque sea euro a euro, el dinero para el recurso, no dejamos de recorrer el Abra y disfrutar con este momento: ayer el primer zampullín, el incansable y esquivo Martín pescador.... En las rasas de Algorta apenas unos Vuelvepiedras resistentes a los numerosos gusaneros que aprovechaban la fuerte bajamar.

Contadnos vosotr@s también!!

S.O.S.

$
0
0
Alea jacta est
(para los de ciencias: "la suerte está echada")

Mañana se interpone el recurso en la Audiencia Nacional. Vamos a recurrir contra la resolución de Costas: Lamiako sí es una marisma y ha de pertenecer al dominio público marítimo terrestre.

Nos va a costar unos 3000 € y necesitamos la colaboración de tod@s. Sí, son malos tiempos, pero tenemos la convicción de que entre tod@s (personas, grupos, asociaciones....) lo vamos a lograr. El plazo para interponer el recurso se acaba el día 4 pero hemos encontrado la manera de eludir ese plazo para recaudar el dinero. Pero urge reunir esa suma.

Nos ha costado tomar esta decisión .....porque no las tenemos todas con nosotros .....porque es mucho dinero y nos resistíamos a esto de recaudar  .....porque recurrir a la Audiencia Nacional va a suponer mucho curro  ......porque vamos a necesitar la colaboración de expertos. Pero si lo logramos, si la Vega de Lamiako es reconocida como marisma e incluída en el dominio público marítimo-terrestre habremos dado un gran paso para su defensa y su protección.

Se ha abierto una cuenta en la BBK  2095  0382  50  9114266981  para que ingreseis vuestras aportaciones. 

Sabemos que será un esfuerzo para much@s
Por poco que podais dar, es importante cada aportación.
 Sea cual sea el resultado¡apostamos por Lamiako!

Medio llena

$
0
0
Todo el mes de octubre este blog ha estado parado en la entrada del S.O.S.
El proceso en la Audiencia Nacional sigue su curso y, por nuestra parte, preparamos el recurso.
A 10 de noviembre contamos con 1.870,30 €, a falta aún de 1.129,70 € para alcanzar los 3000 € que necesitamos. 
La botella está medio llena...y confiamos en que pronto podamos cerrar la cuenta y olvidar, agradeciéndooslo a todos, este forzoso requisito.

Os recordamos que la cuenta para ingresar vuestras aportaciones es 
BBK  2095  0382  50  9114266981  
¡Apostamos por Lamiako!
Carrizal de Lamiako

¡Tremendo disparate!

$
0
0
Aparte del recurso, teníamos otro frente abierto también en relación con el deslinde: solicitamos la ampliación de los 100 m. de servidumbre de protección a 200 m. según se contempla en el Art. 23.2 de la Ley de CostasLa extensión de esta zona podrá ser ampliada por la Administración del Estado, de acuerdo con la de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento correspondiente, hasta un máximo de otros 100 metros, cuando sea necesario para asegurar la efectividad de la servidumbre, en atención a las peculiaridades del tramo de costa de que se trate”.
Ayer se recibió un certificado de Costas: 

  • Ayuntamiento de Leioa: "se comunica el criterio desfavorable" en base a que "la hipotética admisión de la solicitud presentada (...), implicaría la imposibilidad de acometer las previsiones urbanísticas de desarrollo de un Area de Actividades Económicas en la zona,(...), cuyo planteamiento urbanístico fue aprobado con carácter definitivo por el Pleno del Ayuntamiento de Leioa celebrado el 21 de febrero de 2013". Añade que, en base a un informe encargado a la empresa CIMAS, Lamiako está incluida en el Grupo III del PTS de zonas Húmedas, lo cual -dicen- significa que se trata de un humedal de menor relevancia para los cuales se establece "un régimen apropiado de usos, a tavés del Planteamiento Urbanístico, a escala de cada municipio" y considera apropiada la regulación urbanística existente -o sea, su destrucción- ya que:
    • "La potencialidad real del área  de albergar especies de fauna y flora amenazada es muy escasa y las presiones que soporta hacen que la presencia de vegetación de interés quede reducida a escasos ejemplares de carrizo y juncus en estado degradado y en franca regresión debido al avance de Especies Alóctonas Invasoras Transformadoras que dominan el área.
    • De ningún modo puede afirmarse que esta área constituya un reducto de naturalidad ni por la vegetación que sustenta ni por la fauna de paso
    • No se observa en esta área un ecosistema de alta productividad (cuya afirmación es muy adecuada para un ecosistema singular y sensible como el de marisma), no alberga poblaciones relevantes de fauna ni de flora (a excepción de los ejemplares de carrizo y juncus identificados) y puede afirmarse que se encuentra en un estado de profunda degradación con dominio de especies invasoras y presencia de deshechos y desperdicios
  • Gobierno Vasco-Medio Ambiente: "la vega de Lamiako es un espacio de gran valor ecológico, para el que son deseables actuaciones de recuperación prograsiva de la marisma". Afirmacómo la inclusión de un enclave en el inventario de zonas húmedas supone su reconocimiento como ecosistema de relevancia y, en el caso del Grupo III, orienta las actuaciones de los organismos públicos hacia garantizar la conservación de los valores ecológicos de las zonas húmedas y propiciar su recuperación. Señala que "mantiene ecosistemas de alta productividad y poblaciones de flora y fauna silvestre de interés" e indica la flora y avifauna destacada así como la existencia de especies amenazadas. Menciona, por otra parte, la importancia de tener en cuenta y adaptarse a los efectos del cambio climático tanto en la ley de protección y uso sostenible del litoral como en la ley de Costas.
Esto es un resumen. Os aseguro que leer seguidos el documento del Ayuntamiento y el de Medio Ambiente del Gobierno Vasco resulta.... ¡cómo definirlo! Cómo se puede tener informes tan dispares; cómo se han podido hacer -y pagar- ya9 informessobre este enclave; cómo es que seguimos con esta matraca.....
Nos alegramos infinitamente de que, por fin, una administración abogue por Lamiako pero no podemos por menos que recordar que es Transportes de Gobierno Vasco quien pretende hacer pasar por Lamiako un tranvía, posar en los lodos un puente y ha instalado ya el edificio de cocheras-talleres-almacenes y que, en su Estudio de Impacto Ambiental, se decía sobre este mismo espacio No se han identificado árboles singulares catalogados dentro del ámbito de estudio”, “La zona no ofrece ninguna singularidad faunística pese a su proximidad a la costa, dado que se trata de una zona muy humanizada e intervenida”,“No se han identificado especies relevantes ni comunidades faunísticas en el entorno del tranvía, por lo que este impacto se clasifica como NO SIGNIFICATIVO”. La alegaciones (mayo 2011) que nunca fueron contestadas.

    Charrán ártico en el Abra

    $
    0
    0
    MIkel Huici nos informa de la presencia de un Charrán ártico en el Abra. Hace apenas un par de días por el Muelle de Hierro de Portugalete
    Estas son algunas de sus fotos




    Muchas gracias, Mikel!

    Citas de diciembre

    $
    0
    0
    ¡Y por fin llegó el invierno!

    Aunque con este tiempo no apetece mucho pasear por las orillas del Abra, abrigándose bien no deja de ser hermoso contemplar cómo se erizan las aguas, el cielo plomizo, las aves desafiando el temporal.... y la reacción de nuestras manos y rostro al llegar a cubierto y tomarnos un caldito.

    ¡Compartamos nuestras observaciones! 
    Animémonos y animemos a otros a disfrutar de esa vida silvestre que aún nos acompaña

    ¡ FELIZ 2015 !

    $
    0
    0
    Un paseo por el Abra para estrenar el nuevo año.
    El día, frío y soleado, tiene una luz especial. Y ahí están: gaviotas, cormoranes, zampullines, vuelvepiedras, andarríos chicos.... lavanderas, colirrojos tizones, el martín pescador....
    He contemplado cómo un Cormorán grande lograba en poco tiempo dos buenas piezas y se retiraba de la caza
     
     Un Cormorán moñudo anillado, mucho más rápido y tenaz... pero muy poco eficaz!


    Un zampullín también de caza... no le he visto sacar nada pero he comprobado que... había comido ya


    Hacia la Audiencia Nacional

    $
    0
    0
    Llevamos un tiempecito parados con el  blog concentrados en el recurso del deslinde en la Audiencia Nacional.
    Ahora que ya sólo queda esperar, nos asaltan las reflexiones.... las reflexiones que nos bullen hace ya mucho tiempo y quisieran hacer explotar la olla de la sinrazón que, desde Costas, exige que demostremos que Lamiako continúa siendo una marisma.
    Una marisma.... ¿pervive la dinámica mareal? evidentemente no: un relleno y dos muros lo impiden. Pero Lamiako vive. Lo sabe la tierra subyacente simplemente tapada, lo saben las especies marismeñas que siguen brotando, tercas, lo saben las aves... nosotros no, nosotros los inteligentes, los racionales, los que arrasamos el estuario continuamos negándolo.
    Esto es lo que queda de un magnífico estuario
    Era una batalla desigual la del ser humano contra la naturaleza en el Abra. Rasas, arenales, marismas, bosques... fueron desapareciendo y en su lugar instalamos diques, muelles, industrias, viviendas.... 
    Sólo la Vega de Lamiako, aunque malamente, se salvó. Un relleno y dos muros impiden la dinámica mareal, pero..... bajo el relleno, la marisma; a pesar del relleno, vegetación marismeña; entre el relleno, la salubridad de una tierra circundada por tres cauces fluviales afectados por las mareas.
    En el"Informe sobre la vegetación existente en la Vega de Lamiako. Agosto 2013" (Basoinsa) se señalaba "Como se observa, en general son especies muy poco abundantes, menos en el caso del Juncus acutus*, que aparecede una manera más abundante que el resto, aún así la suma de todas las macollas no alcanza el 1% del total de la parcela, incluso sería inferior al 1%0. Si bien con carácter general, el Juncus maritimus y el Elymus athericus son especies indicadoras de ambientes marismeños, la presencia tan puntual de éstas no permite afirmar que los terrenos sobre los que estas especies aparecen se inunden frecuentemente como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas o por filtración del agua del mar"
    ¿Qué locura es ésta que exige demostrar que un superviviente está bien sano y lozano para no tirar la última bomba y movilizar el rescate? Está malherido, sí, pero sobrevive ¿vamos a rematarlo? ¡Es una locura!
    Y entre tanto, a vueltas con la sensibilidad medioambiental, con la protección al medioambiente... un disparate.


    * (Catálogo vasco de especies amenazadas: Rara / Lista Roja CAPV: Casi amenazada)

    Citas febrero

    $
    0
    0
    Entramos en febrero entre frío y lluvia ¡como debe ser nuestro invierno!

    A pesar del temporal, comprobamos que la estación avanza y, si estamos atentos, descubriremos pistas de que, de nuevo, el ciclo avanza inexorablemente... hacia una nueva primavera. Ya han florecido las tempranas prímulas, hemos visto los primeros narcisos, los avellanos exhiben sus flores masculinas -los amentos- y, en el Abra, los cormoranes lucen ya su plumaje nupcial.

    Con los temporales entrarán sin duda alcas y araos en el Abra; quizás alguna sorpresa también.
    ¡¡ Atentos!!

    Y después de la tempestad....

    $
    0
    0
    ...sí, la calma.
    Paseando por el muelle de hierro, en la ría varios Zampullines cuellinegros luciendo sus plumajes nupciales


    Los Cormoranes grandes luciendo... sus habilidades pesqueras

    El cielo azul, una preciosa luz, frío y muchas ganas de "pillar" al Zampullín chico que se mueve por aqui y que sólo hemos podido ver de lejos.

    CHIMBO ( tximbo / txinbo )

    $
    0
    0

    Hay palabras que se entrelazan en el vocabulario popular sin que sepamos muy bien a qué se refieren. Para mí era el caso de chimbo.
    Esa palabra aparece frecuentemente en relación con Lamiako y tiene que ver con:
    … los mecanismos para la regulación de agua y desecación de la marisma: con el cierre de unas compuertas se evitaba que el agua de la marea se adentrara en el terreno, a la vez que permitía desaguar cuando se producían aguaceros
    … los pequeños pajarillos que se cazaban y comían fritos

    Hemos seguido la pista a ambas acepciones

    Chimbos: En 1856 Máximo Aguirre utilizó en Lamiako esta técnica para desecar las marismas y crear una granja agropecuaria en esos terrenos. En relación con Lamiako, tenemos la referencia del 1 de abril de 1922 en las que Lino de Ugarte presentó un escrito en el que comunicaba que "los chimbos de la entrada de aguas de la ría y salidas en Lamiaco no funcionaban bien" y solicitaba la intervención del ayuntamiento para evitar las  inundaciones.
    Pero los chimbos se utilizaron para diferentes cometidos por todo el País Vasco. Aquí algunas referencias pero cabe deducir que se trataba de la técnica utilizada habitualmente tanto para ferrerías, como molinos de marea… 

    • Ferrería del Pobal (Muskiz): enclave ferro-molinero con origen en el s. XVI “Cuando es necesario, desde el interior se accionan las cadenas que permiten levantar los tapones de los chimbos, unas piezas de madera que cierran el conducto por donde se precipita el líquido sobre las palas de la rueda”. 

    • Convento de Carmelitas San José de la Isla (Urbínaga-Sestao): En el s. XVII era un “juncal anegado continuamente por el agua del mar”. Los carmelitas “Se dieron cuenta de que algunas plantas de la vega aunque estuviesen afectadas por las mareas no se secaban, sino que se recuperaban y llegaban a fructificar Esto, posiblemente les llevó a concebir la idea de regar con agua salada, para ello se construyó un fuerte muro alrededor de la vega, de tres metros de espesor y más de kilómetro y medio de longitud, con un talud de apoyo de tres metros (…) Construyeron un chimbo (o balsa de agua) y un canal o pesquera que contenía piezas para la distribución del agua a las distintas parcelas cultivadas El chimbo y el canal se llenaba de agua salada en las pleamares y se vaciaban con la bajamar mediante compuertas”. En otra referencia se dice cómo“En el año 1933 existía una vieja casa junto a la pasarela de La Naval que se la denominaba "la casa del chimbo", que aparece en el plano que trazaron los carmelitas, sobre la ubicación del convento y sus huertas en 1 798”

    • Molino de marea de San Juan 1741 (Baracaldo):"El molino de San Juan estuvo situado entre los barrios de Kareaga y Retuerto. Para situarnos mejor, digamos que la autovía de Bilbao-Santander, a la altura del Max Center, cubre el lugar que ocupaba antaño. Bueno será no olvidar que estemolino era movido por el agua de lo mareas, agua salada que se adentraba en los prados que lo circundaban y que par medio de canales o tximbos se retenía al agua. A la bajada de la marea se abrían las tximbos y el agua hacía mover la maquinaria.

    • Urdaibai.La puesta en cultivo de estas zonas se hacía a través del sistema comunal de trabajo. Las labores comenzaban con la construcción de un dique o lezón ("muna") de tierra -en ocasiones reforzado con hileras de tamarices-, con lo que era impedida la entrada de agua mareal y, consecuentemente, alterados el ciclo hídrico y el régimen salino. Para drenar las aguas continentales durante la bajamar se practicaban aberturas ("txinbos") en los diques, desagües con un sistema de válvula”
    No nos cabe ninguna duda de que, con otro nombre, esta sencilla y eficaz técnica ha sido y aún hoy será utilizada en otros lugares

    Los txinbos(AVISOeste artículo puede herir la sensibilidad de l@s pajarer@s) no se trata de un pajarillo en concreto sino de un nombre genérico

     

    Y la palabra se popularizó. Chimberos era el apodo que se daba a los propios bilbaínos 
    •  Chimberas, las míticas escopetas para cazar chimbos
    • Chimberos popular grupo que cantaba bilbainadas

    • Txinbito, barco turístico que recorre la ría del Nervión
       

      Y marcas comerciales: 
    • Chimbo, tradicional jabón elaborado en Zorroza (Bilbao) desde 1863.
    • Achicoria con el mismo nombre




    EL RECURSO

    $
    0
    0


    El 23 de enero se entregaba desde Txipio Bai el Recurso contencioso administrativo impugnando el deslinde de Lamiako.

    • La Vega de Lamiako está incluida en el PTS de Zonas Húmedas de la CAPVcomo zona húmeda natural costera. En su ficha se habla de valores naturalistico, relíctico –única en el Abra-, flora y fauna.

    • El Ayuntamiento de Leioa catalogó la Vega de Lamiako como área de interés naturalístico-paisajístico en el diagnóstico ambiental de Leioa elaborado para Agenda XXI

    • La Vega de Lamiako no se encuentra destruida de forma definitiva ni irreversible y, pese a su degradación, continúa experimentando cierta influencia mareal (apoyado incluso en diferentes estudios elaborados para los proyectos planeados para Lamiako)siendo posible su recuperación ambiental

    • La Vega de Lamiako se encuentra dentro del dominio estuarino

    • La Vega de Lamiako posee vegetación halófila y subhalófila que demuestra la influencia marina y que la desnaturalización/desecación no es irreversible

    • Interés ornitológico corroborado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco

    La Ley de Costas define como bienes del dominio público marítimo- terrestre “las márgenes de los ríos hasta el sitio donde se haga sensible el efecto de las mareas”, “los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo o reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar”, “los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras y los desecados en su ribera”.
    La Jurisprudencia señala que “lo relevante, a los efectos de la regulación legal del deslinde, son las características naturales del terreno, que determinan su calificación jurídica y han de ser tenidas en cuenta al trazarlo, con independencia que el terreno haya sido transformado por obras e instalaciones(que en el caso de Lamiako aún no se han realizado)


    Por otra parte se denuncian varias arbitrariedades en el propio proceso del deslinde por lo que se solicita la nulidad de éste y determinar un deslinde alternativo según las coordenadas del PTS de Zonas Húmedas para la Vega de Lamiako.


    A día de hoy tenemos noticia de que se han personado el Consorcio de Aguas (promotor de la Estación Depuradora de Aguas Residuales), Puertos del Estado y BBK (propietaria de terrenos en Lamiako).


    El estuario del Nervión

    $
    0
    0
    En muchas ocasiones, al pasear por el Abra, trato de imaginarme cómo era cuando el ser humano aún no había impuesto su letal sentencia de cemento.
    Entre la variada documentación que hemos recopilado durante estos años presentamos aqui estas imágenes de planos antiguos del estuario del Nervión. Ayudan a imaginar la imponente riqueza que albergó este ecosistema en su estado primigenio.
    • Como plano referencia para varios posteriores, el de Pedro de Moreau de 1731. La leyenda superior explica: "Plano que representa el estado de la región inferior de la ría y barra en 1731, y proyecto propuesto entonces para mejorar una y otra por el ingeniero don Pedro Moreau y modificación introducida por el ingeniero director don Diego Bordik" (sobre la construcción de muelles)
    • Copia del de Moreau es éste de 1734
    Detalle de la Explicación (inferior dch.) del plano anterior-1734

    • Este plano aparece titulado “Draugh of the coast of Biscay from St. John de Luz east to St. Andero Wets with a particular survey of the river and an exact plan of the Town of Bilbao” (1.738)". Sin embargo, la fecha que figura en el plano es la de 1739, en tanto que la de publicación corresponde al año 1742

    • Abra de la Ría y Puerto de Bilbao. Año 1760



    Leyendas superior e inferior del plano anterior - 1879
    • De 1889 es éste otro donde ya aparece el Gobela desviado de su desembocadura original en los arenales de Las Arenas 


    Hemos marcado en todos ellos la situación de nuestra actual Vega de Lamiako: "Las marismas de Lamiako se localizan al borde de la ría, a la derecha de la carretera de acceso a Las Arenas. Esta zona, que hasta hace solo un siglo se inundaba con las mareas, se unía con las marismas de Astrabudua formando un complejo marismal de cordones de dunas y lagunas salobres que se extendía desde Asúa hasta Algorta" (del libro Leioa a través de la historia de Ana López Asensio).

    Citas de Abril

    $
    0
    0
    Chorlitejo grande

    Ha llegado el momento y no dudan; ni se lo plantean... emprenden de nuevo el viaje.
    Vuelven las migratorias. Esta mañana en el paseo de Las Arenas: Gaviotas patiamarillas, Charranes chillando y haciendo sus picados, un Cormorán grande rezagado, Chorlitejo grande, Correlimos común, Vuelvepiedras, una Garceta común y Archibebes común y oscuro.

     

    Abrid los ojos.... y los oídos; el grupo de archibebes me hubiera pasado desapercibido si no los hubiese escuchado.
    ¡Y compartid vuestras citas!

    Citas de mayo

    $
    0
    0
     

    Las invernantes ya se fueron. Este año he echado en falta a las alcas y los araos...
    Y vuelven las migratorias. Discretas y recelosas paran en nuestro Abra en su viaje a las zonas de cría. 

    Me están pasando noticia de cigüeñuelas, avocetas.... Ayer me comentaron una extraña cita: el martes día 28 a mediodía  un aguila volatinera (Terathopius ecaudatus) adulta sobre la Galea dirección al Serante... Extraño ¡sí! Imposible... ¿? tienen alas.







    La responsabilidad del Ayuntamiento de Leioa

    $
    0
    0


    En su  Plan de Acción Local para la Sostenibilidad –Agenda 21/2006- el Ayuntamiento de Leioa hacía un “Resumen del Diagnóstico Ambiental de Leioa” presentando cuatro áreas de interés naturalístico-paisajístico: el Bosque Pinosolo, las Marismas de Lamiako y el Humedal de Astrabudua (Erandio) y el Parque Artatza. En el documento Plan de Acción Local para la Sostenibilidad de Leioa (julio 2006) dentro del apartado Protección y Recuperación del Medio Naturalseñalaba “El Humedal de Astrabudua (en terrenos de Erandio colindantes a Leioa) y la dársena de Lamiako junto a la ría” como elemento significativo junto con el bosque de Pinosolo y el parque Artatza.

    En los 12 años que dura ya esta Campaña, además de enviarles numerosas cartas, hemos podido entrevistarnos con dos de los tres últimos  alcaldes de Leioa: Carmelo Sainz de la Maza (12/09/2005) y Eneko Arruebarrena (11/12/2007); ambos afirmaban irremediable la instalación de la EDAR y fuera de su competencia evitarlo. En enero de 2014 se enviaba una carta a la alcaldesa Dª Mari Carmen Urbieta que nunca tuvo respuesta.

    Consideramos importante informar de que el Ayuntamiento de Leioa no ha utilizado los recursos que ha tenido en sus manos para evitar la instalación de la EDAR en Lamiako:

    En 2004 se aprobaba el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la CAPV. En 2011 se incluía la Vega de Lamiako como marisma por solicitud de esta Plataforma. Se incluía en el Grupo III, humedales para los que es la autoridad municipal correspondiente quien vela por su protección “A los humedales del Grupo III el planeamiento municipal determinará qué zonas húmedas de este grupo poseen valores ambientales, naturalísticos y/o paisajísticos y mediante estudios pormenorizados podrá establecer la protección para dichas zonas y establecer el régimen de usos de su entorno”.
    Si el Ayuntamiento consideraba la marisma de Lamiako área de interés naturalístico-paisajístico ¿por qué no ha aprovechado la oportunidad que se le brindaba a través del PTS?

    En 2014, a través también de esta Plataforma, se solicitó a Costas  la ampliación de la servidumbre de protecciónde los 100 m. señalados en el deslinde a 200 m. apelando a un artículo de la Ley de Costas por el cual “La extensión de esta zona (servidumbre) podrá ser ampliada por la Administración del Estado, de acuerdo con la de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento correspondiente, hasta un máximo de otros 100 metros, cuando sea necesario para asegurar la efectividad de la servidumbre, en atención a las peculiaridades del tramo de costa de que se trate”. El Gobierno Vasco se mostró favorable; el Ayuntamiento no
    El Ayuntamiento incluía la marisma de Lamiako dentro del apartado de Protección y recuperación del Medio Natural ¿Por qué ha dicho NO a la ampliación de la servidumbre de protección?

    Dos cosas podemos afirmar: 
    • la instalación de la EDAR no ha sido nunca irremediable
    • la autoridad municipal tiene mucha responsabilidad en que el emplazamiento de la EDAR en la Vega de Lamiako aún no se haya descartado.
    Por qué al Ayuntamiento de Leioa le interesa más que en la Vega de Lamiako se  instale una EDAR a crear una zona de Reserva Medioambiental, única en el Abra, es algo que parece incomprensible.

      Hemeroteca: inundaciones en Lamiako

      $
      0
      0

      Aprovechamos la información recopilada para el Recurso al Deslinde para realizar otra entrada sobre la historia de Lamiako.
      La ley de Costas señala: 
      • “unos terrenos se consideran zona marítimo-terrestre si han sido alcanzados o inundados por las olas o mareas en los mayores temporales, aunque sólo haya sucedido una vez”
      •  “los terrenos naturalmente inundables son parte de la zona marítimo terrestre, aunque la inundación haya sido impedida por medios artificiales, tales como muros, terraplenes, compuertas u otros sistemas semejantes"
      Vayamos con la hemeroteca:
      • Año 1888. Abril
      Periódico La correspondencia de España (2/4/1988)
      Periódico La crónica meridional (4/4/1888)

      • Año 1906. Diciembre

      Periódico ABC (7/12/1906)

      • Año 1907. Diciembre
      Periódico La Vanguardia (16/12/1907)
      • Año 1908. Abril
      Periódico La Correspondencia de España (8/4/1908)
      Periódico Heraldo de Zamora (8/4/1908)
      Periódico La Gaceta de Mallorca (8/4/1908)
      Periódico ABC (8/4/1908)

      • Año 1909. Septiembre
      Periódico La Vanguardia (14/9/1909)

      • Año 1914. Diciembre

      Periódico ABC (13/6/1914)

      • Año 1925. Diciembre

        Periódico El Diario de información (23/11/1933)
      • Año 1933. Noviembre
      Periódico La Vanguardia (8/12/1925)

      Hace

      ¿El que hizo la ley hizo la trampa?

      $
      0
      0
      El blog está parado, sí, parece que nos encontramos en un impass en lo que se refiere a la Campaña. La crisis ha obligado a la paralización de los proyectos previstos. Las administraciones implicadas porfían en sus posturas sin atender más razones que el tratarse de proyectos que vienen de antiguo. No es argumento. 

      En este momento, tres canales abiertos
      • Recurso Audiencia Nacional: en marcha desde octubre de 2014. Se solicita el reconocimiento de la Vega de Lamiako como marisma y, como tal, dominio público marítimo-terrestre. No tenemos novedades; ya se sabe que las cosas de palacio van despacio.
      • Area de Medioambiente del Ararteko: En junio de 2012 nos poníamos en contacto con el Área de Medioambiente del Ararteko; en aquel primer contacto exponíamos el caso y nuestras reclamaciones.  El 15/06/2015 se nos comunica que se han puesto en contacto con la alcaldesa de Leioa solicitando información sobre "el correspondiente régimen de protección a través del planeamiento municipal conforme a las previsiones del Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba el Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas" para lo cual, según el Art.18 del Decreto, se establece el plazo de un año tras la entrada en vigor del PTS de Zonas Húmedas. El ayuntamiento de Leioa no sólo no ha establecido ese régimen de protección sino que en 2013 ha recalificado el suelo como urbanizable.
      • Agencia Vasca del Agua. URA: se envió un informe sobre la Vega de Lamiako con fecha 12 de junio en relación con la consulta pública realizada para el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación. En el Registro de Zonas Protegidas de la Memoria se establecen hasta 11 tipos de zonas; entendemos que Lamiako debería ser incluida obviamente como Zona húmeda y considerada Zona de Protección Especial como Tramo de Interés Medioambiental al tratarse del único relicto de marisma del antiguo sistema estuarino del Nervión con valor para la conservación de hábitats así como de flora y fauna asociadas protegidas. En el informe de Sostenibilidad Ambiental se señalan ámbitos en los que determinadas infraestructuras ligadas al agua no deben ubicarse y  se señalan específicamente las “Grandes Depuradoras de Aguas Residuales” en relación con el PTS de Zonas Húmedas.
        Por otra parte, tras las elecciones del 27 de mayo nos pusimos en contacto con el grupo Esnatu Leioa recién surgido en el municipio y que ha obtenido 4 concejales. Les exponíamos la campaña que desde hace ya 12 años venimos desarrollando en favor de la Vega de Lamiako y nuestros argumentos.
        Viewing all 75 articles
        Browse latest View live