Quantcast
Channel: Lamiako Vive
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Citas de mayo

$
0
0
 

En éste y otros blogs van apareciendo las citas de aves migratorias que paran entre nosotr@s.
Mayo es un mes precioso para pasear y merece la pena fijarse y descubrir a estos frágiles viajeros que, para la mayoría de la población, pasan desapercibidos.

Tratemos de no molestarles. 
Seamos capaces de priorizar su tranquilidad y bienestar; les resta un largo viaje y una agotadora temporada de cría.




De nuevo Mikel Huici nos manda información y unas fotos sacadas el viernes 2 de mayo "Tres agujas colipintas, estuve observándolas mientras se alimentaban sobre la rasa al subir la marea...después se quedaron descansando en la playa, una está anillada pero la anilla es de las metálicas pequeñas y no se aprecian datos".
Muchas gracias Mikel!!

 
 


Entre los grandes, un chico

$
0
0
Once años recorriendo esta carretera: la carretera de Lamiako. Extremadamente cuidadosa, consciente del peligro, entre coches, autobuses, camiones y motos que no respetan la limitación de velocidad a 50 y no pocos ciclistas y personas haciendo footing. 
Pues bien, hoy me ha parado un vehículo de la policía municipal y me han dicho que no puedo andar por ahí, que es peligroso y que hay una carretera alternativa (C/ Langilería), "No para ver pájaros que es lo que yo quiero" -les he dicho- pero ellos insistían y el tráfico se estaba interrumpiendo. ¿Alguien sabe si existe alguna normativa o prohibición en carreteras sin arcén? Una anécdota. 
Y un arao a la altura de Vicrila
Por lo demás, interesante la visita a Lamiako donde empiezan a pulular las aves: más de una decena de Archibebes comunes, Andarríos chico, Correlimos comunes, Chorlitejos grandes y, al menos, un Chorlitejo chico
Archibebes comunes en Lamiako
Chorlitejo chico en Lamiako
Chorlitejos grandes y Correlimos comunes en Lamiako
Chorlitejos grandes y Correlimos comunes en Lamiako
Después en La Bola y paseo de Las Arenas: Vuelvepiedras, Chorlitejos grandes (3), Agujas (2) y una gaviota patiamarilla anillada
 

El misterio del huevo

$
0
0
Mikel Huici nos traslada un misterio a resolver:
Un desconcertante huevo (3 de mayo) en unas rocas, en el Abra (perdonad que no revelemos el lugar) 
 Un arao echado un par de días después en la misma zona

 

Buscando información sobre los huevos del arao (con perdón), encontramos que: "La puesta consiste en un solo huevo de forma muy curiosa, piriforme, de color azul o verde pálido y marcado con rayas y manchas marrones y de un tamaño muy grande, desproporcionado al del pájaro. Aunque al principio el huevo tiene un color muy llamativo, pronto está empapado de excrementos y guano, lo que impide que ruede por la repisa del acantilado y termine cayendo al mar."
 
Esto, cuanto menos, da juego ¡A ver a quién se le ocurre la hipótesis de trabajo más disparatada!

Qué trajín!!

$
0
0
 Mikel H. nos sigue mandando fotos de estos días para compartir.
Paseo de Las Arenas hasta Arriluce y Muelle de Hierro de Portugalete; aqui mismito.
 
 Correlimos comunes y Chorlitejo grande ¿Quién os parece el correlimos de la derecha?
 
 Correlimos comunes, Chorlitejos grandes, Archibebes comunes y Aguja Coli....

Correlimos comunes, Correlimos gordos, Chorlitejo grande

Bienvenida BotanikaSestao

$
0
0
Un pequeño guiño a un nuevo blog que acaba de aparecer en el ciberespacio: BotanikaSestao
El Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao se lanza, con las nuevas tecnologías, a compartir su trabajo y conocimientos y a colaborar en la divulgación y sensibilización hacia el mundo vegetal tan maltratado en nuestra comunidad.
Son ya 30 años desde que empezaron a estudiar nuestra flora más cercana y son muchos los trabajos, estudios y publicaciones desde entonces.
Han colaborado con la Campaña de Lamiako desde el principio ofreciéndonos su apoyo y preparando los estudios botánicos de la Vega. Y han colaborado en otras muchas campañas de protección medioambiental en nuestro más cercano entorno.
Sirva esta entrada  para presentarles a nuestros seguidores
 ¡¡Bienvenid@s!!

Más viajer@s

$
0
0
El día 13 de mayo un solitario arao dormitaba en la plataforma que queda en bajamar al final del Muelle de Hierro de Portugalete. Su plumaje no parece estar en buenas condiciones. Preocupante.

Hoy en un paseo por el muelle de Las Arenas: Chorlito gris, Aguja Colipinta, Chorlitejos grandes, Correlimos comunes, Archibebe común y Zarapitos trinadores.
 
 
Después, en Lamiako, Archibebes comunes, Vuelvepiedras, Chorlitejos grandes y Correlimos comunes alborotados yendo de aqui para allá buscando dónde posarse al irse cubriendo la zona de limos con la pleamar.

La osadía de la calzada

$
0
0
De nuevo Mikel comparte con nosotros sus observaciones en el Abra.... y sus fotos.
Nos cuenta cómo el día 13 fué testigo de cómo una gaviotas patiamarillas la emprendieron con un águila calzada que tuvo la mala idea de sobrevolar la ría...el espectáculo me quedaba algo lejos pero el escándalo que le prepararon se oía perfectamente...los ataques eran "a degüello".

 
 
  
He de reconocer que las gaviotas me parecen unas macarras.
Las he visto lanzarse en picado sobre limícolas apelotonadas en un posadero cuando la marea apenas deja dónde descansar y, cuando todas han salido despavoridas, volver a alzar el vuelo como divertidas de la gracieta. Al menos no se meten sólo con las más vulnerables...

Tercer aniversario !!!

$
0
0
Lo mismo que me preguntaba cómo tanta historia puede estar enterrada en Lamiako, también me pregunto sorprendida cómo de un espacio reducido como la Vega de Lamiako se puede llevar hablando en este blog desde hace ya.... tres años.
Con ésta van ya editadas 141 entradas y superadas las 18.200 visitas.
Medioluto norteña en Lamiako
Empezamos dándole fuerte a los temas relacionados con la campaña de protección y, ya sea porque los proyectos planteados sobre-contra la Vega están paralizados o porque desde el principio fomentamos la participación, día a día va siendo mayor el peso de las citas y aportaciones de un cada vez más amplio grupo de amig@s. Será porque, efectivamente ¡Lamiako Vive!   
No perdemos de vista el objetivo original de nuestro compromiso y de este blog y seguimos atentos a los movimientos de las administraciones; entre tanto, disfrutamos de Lamiako.

Gracias a tod@s

El IAN visita a Lamiako

$
0
0

A finales del año pasado desde el Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN) me propusieron incluir una visita a Lamiako en su programa de actividades para este año. ¡Glup! ¿Venir desde Vitoria a visitar Lamiako? ¡Glup!
Pues lo hemos hecho y ha sido una bonita e interesante jornada. Eso sí, hemos completado con una visita a las dunas de la playa de La Arena, la marisma del Barbadún, Punta Lucero y Peña Cardeo. Un día que amanecía gris y lluvioso ha finalizado soleado.... y con un trago en una terracita antes de despedirnos.
En primer lugar agradecer al Instituto Alavés su apoyo a esta campaña y su visita y agradecer también a Jabier Balentzia, coautor del libro “La flora del Serantes” de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao publicado en la colección Temas vizcaínos, por aportar su conocimiento de la flora. Pensándolo ahora, puesta a escribir esta entrada, son varias las razones para la satisfacción: el interés de nuestros amigos del IAN, la colaboración con la Sociedad de Ciencias de Sestao, la visita a un enclave (dunas de La Arena) del que se ocupa la Fundación LurGaia.... A veces los esfuerzos por el medioambiente y la conservación se diluyen por la falta de cooperación entre grupos. No es el caso para Lamiako. Mejor o peor, con mayor o menor implicación, muchos grupos apoyan esta reivindicación.
El IAN en las dunas de La Arena



En las dunas de la playa de La Arena hemos tenido oportunidad de conocer los trabajos de recuperación. 





El IAN en la marisma del Barbadún


En la marisma del Barbadún hemos comprobado la capacidad de regeneración de la naturaleza a poco que se le permita y hemos comentado del reciente programa de "Salvados"sobre la Refinería de Petronor. 






El IAN en Punta Lucero

Madreselva etrusca
Desde Punta Lucero hemos contemplado un magnífico entorno, terriblemente humanizado, cuya riqueza medioambiental no es protegida porque no interesa que existan ese tipo de obstáculosa otros proyectos que aún planean amenazantes. Hemos vivido también un momento emotivo al pararnos a leer el panel explicativo sobre la Genista legionensis, única localización en Bizkaia que recuerda que fueron precisamente tres botánicos del IAN -Pedro Uribe-Echevarría, Peio Urrutia e Iñaki Zorrakin- quienes la descubrieron. 
 
El IAN en Peña Cardeo
En Peña Cardeo hemos hablado de luces y sombras, de flora y de la terrible degradación que el ser humano provoca, el superpuerto, la próxima declaración del Biotopo Protegido de Meatzaldea - Zona Minera.... luces y sombras...



¿Sobre Lamiako? La mayoría de los que han integrado el grupo (11 personas en total) no lo conocían. La pleamar nos ha impedido ver los limos y a la zona de marisma hemos accedido sólo para que se hicieran una idea de su situación actual. Sí, ¡tanto por hacer! lo sabemos....
El IAN en Lamiako
Lamiako merece conservarse y en ello estamos. Sería una magnífica noticia porque demostraría que las administraciones apuestan de verdad por el medioambiente y que, cuando perseveramos y nos unimos, podemos lograrlo.

Citas de junio y julio

$
0
0
Las aves invernantes se han ido y las visitantes migratorias ya estarán también en sus zonas de cría. ¿Dónde podrían en el Abra nidificar acuáticas, limícolas, marinas...? No, no tienen dónde.
Pero hay aves que nos acompañan en verano ¡cómo no! y es también época de flores, de mariposas...
Gladiolo silvestre en Lamiako





En Lamiako los limos pierden el protagonismo y la marisma, por contra, se anima. 











Monte Serantes

El resto del entorno del Abra (monte Serantes, Punta Lucero, Punta Galea...) merecen nuestra atención.

¡No hay como estar atent@s para ver!

Respuestas que no lo son

$
0
0



Lamiako
El 3 de enero de este año se presentaba desde Amaiur una “Pregunta al gobierno con ruego de respuesta por escrito” en relación con el proyecto de la EDAR de Lamiako en el Congreso de los Diputados.
  1. ¿Cuál es la razón de la paralización?
  2. ¿Cuándo estima el Gobierno que se pondrá en marcha?
  3. ¿Se mantiene informada a las autoridades locales de Leioa del estado del proyecto?¿Se contempla alguna alternativa para realizar una depuradora de este tipo en otro lugar de Bizkaia? ¿Considera el Gobierno que la ubicación de una depuradora de este tipo sea un humedal con 162 especies censadas, 37 de ellas incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas es la más adecuada?
  4. ¿Se ha evaluado la posibilidad de implementar las capacidades de la depuradora de Galindo (Baracaldo) para que todas las aguas residuales del Gran Bilbao sean tratadas en ella y no tener que abrir otra macro-depuradora?
La respuesta es del 24 de febrero (transcripción íntegra):
  1. En el actual marco presupuestario, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente está estudiando junto con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, los posibles modelos de financiación alternativos a la obra
  2. Una vez que la disponibilidad presupuestaria lo permita, se relanzará el proyecto de construcción de la EDAR de Lamiako. En este momento, se están estudiando soluciones transitorias que puedan ser implementadas antes de la puesta en funcionamiento de la EDAR de Lamiako
  3. La administración hidráulica estatal ha mantenido numerosas reuniones a las que asistían el equipo redactor del anteproyecto, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y el Ayuntamiento de Leioa. Este último ha participado en el diseño de la depuradora desde el punto de vista urbanístico.  Desde que se formuló la declaración de impacto ambiental, en julio de 2011, no se ha mantenido ninguna comunicación específica ya que no se han producido movimientos relevantes en la tramitación del expediente.  En cuanto a las alternativas por la que se interesa Su Señoría, se informa que la entidad responsable de la elaboración y aprobación del Plan Integral de Saneamiento de la Ría de Bilbao es el Consorcio de Aguas de Bilbao. No obstante, cabe señalar que el proyecto de la EDAR de Lamiako apuesta por unas instalaciones muy compactas que ocuparán del orden del 50% de la superficie disponible, el resto del terreno será restaurado como humedal.
  4. Por último y en cuanto a la depuradora de Galindo, se informa que las sucesivas incorporaciones de aguas residuales a dicha depuradora, han originado que las instalaciones estén próximas al límite de su capacidad. En la actualidad, se está redactando un anteproyecto de remodelación del tratamiento primario de la EDAR de Galindo con objeto de liberar suelo para acometer la máxima ampliación posible. En este supuesto, la EDAR podrá tratar las aguas residuales de 800.000 habitantes equivalentes, lejos de los 1.065.000 habitantes equivalentes en el Plan.
Tenemos algo que opinar sobre los dos últimos puntos:
  •  El Plan Integral de Saneamiento fue aprobado el 29 de junio de 1979, pronto cumplirá 35 años. En el Plan original se planteaban 4 depuradoras: Galindo, Musquiz, Etxebarri y Lamiako. En 1994 se valoró la no necesidad de construir la E.D.A.R. de Etxebarri en un horizonte de 40 años; ¿qué significa esto? Ya han pasado 35 ¿se ha descartado definitivamente? ¿se planea su construcción en breve? ¿Por qué esto puede variar y no así la ubicación de la EDAR proyectada en Lamiako?
  • Aunque el Consorcio de Aguas es responsable de la elaboración y aprobación del Plan Integral de Saneamiento, era condición indispensable la aprobación del Ministerio al Estudio de Impacto Ambiental para la EDAR de Lamiako… y el Ministerio la ha dado.
  •  La Vega de Lamiako es una marisma incluida en el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV y se establece como ALTA la Valoración de su estado de conservación. Alberga flora marismeña (una especie está en el Catálogo de Flora Amenazada) y han sido citadas 199 especies de aves, (44 de las cuales aparecen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas). Suma su importancia a ser un espacio relíctico dentro del estuario del Nervión. ¿¡Y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente obvia este hecho!?
  • La marisma de Lamiako ocupa 16 h. aprox. El proyecto de la EDAR ocuparía aprox. 8 h. y el resto, efectivamente, se plantea para la creación de una Area de regeneración Ambiental y de un parque de ribera para uso público pero ordenado(estudio de Impacto Ambiental inicial realizado por Fulcrum en 2009). Pero el Ayuntamiento de  Leioa tiene también sus planes (edificios de oficinas) y el Gobierno Vasco arrancó las obras de un tranvía; un proyecto faraónico que, tras edificar en Lamiako las cocheras/talleres, ha quedado también interrumpido. ¿Qué resto del terreno se supone que se restauraría como humedal?
  • Lo que recientemente aparecía en prensa es la inversión de 2 millones de euros por parte del Consorcio de Aguas para una pantalla de árboles metálicos en la EDAR de Galindo que, presuntamente, minimizará el impacto visual a los vecinos de Sestao, Baracaldo y viajeros del MetroBilbao.

Resolución del deslinde del dominio público marítimo terrestre

$
0
0


El 4 de julio hemos recibido la Resolución del Deslinde de Lamiako que establece no incluir Lamiako en el dominio público marítimo terrestre  y nos recuerda que hace falta el beneplácito del Ayto de Leioa y del Gobierno Vasco para la ampliación a 200 m. de la zona de servidumbre.

Vamos a analizar las “respuestas” de Costas en esta Resolución a los argumentos argüidos en las alegaciones presentadas.

En octubre de 2012 Ekologistak Martxan presentó Alegaciones al Acta de Apeo

Alegaciones al Acta de Apeo
Resolución Deslinde
El expediente Administrativo de Deslinde  es incompleto al no constar las cotas de los terrenos que la conforman de forma medianamente pormenorizadas, fundamental para aplicar la legislación costera

las cotas de los terrenos reflejadas en los planos de deslinde están referidas al nivel medio del mar en Alicante (como se indica en la nomenclatura de dichos planos), mientras que las cotas a las que hace alusión la asociación ecologista están referidas al Puerto de Bilbao. Estableciendo la correlación existente entre ambos puntos de referencia, se concluye que las cotas de los terrenos de la Vega están por encima de la máxima pleamar aludida”.  (¿?)

El Reglamento de Costas en su artículo 6.2 establece: “Los terrenos inundados mediante técnicas artificiales, cuya cota sea superior a la de la mayor pleamar, no se consideran incluidos en lo establecido en el apartado 3 del artículo anterior. Por el contrario, aquellos otros no comprendidos en el artículo 9, naturalmente inundables, cuya inundación por efectos de las mareas haya sido impedida por medios artificiales, tales como muros, terraplenes, compuertas u otros sistemas semejantes, forman parte del dominio público marítimo-terrestre conforme a lo establecido en los artículos 3.1.a) de la Ley de Costas y de este Reglamento”.





No se menciona
Tener en consideración los efectos del cambio climático ya que la cota de 3,00 metros resultaría inservible.
Solicitud de un estudio de inundabilidad de la vega de Lamiako en aplicación de los efectos previstos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para un período de retorno de al menos T 100 años que sirva para justificar el alcance del dominio público marítimo-terrestre

En cuanto a la solicitud de realizar un estudio de inundabilidad se descarta porque “los bienes que la Ley de Costas declara como constituyentes del dominio público marítimo-terrestre están perfectamente definidos en los artículos 3, 4 y 5 de dicha ley”

La presencia de vegetación marismeña presente en la zona deslindada constituye un dato objetivo e irrefutable que ha sido “olvidado” por la Administración para realizar el deslinde

… respuesta en la tabla siguiente

 En diciembre de 2013 se entregaron las alegaciones al Expediente de Deslinde, esta vez presentadas como Plataforma en Defensa de la Vega de Lamiako y refrendadas por 10 grupos. Nos centramos en la argumentación de que la Vega de Lamiako, a pesar de su abandono, continúa siendo una marisma

Alegaciones al Expediente de deslinde del dominio público marítimo-terrestre (Plataforma)
Resolución Deslinde

Vegetación de marisma, se trata de una marisma





Se aportaban fotos de zonas temporalmente  inundadas

“las especies marismeñas citadas por los alegantes, excepto el juncus maritimus, son muy poco abundantes (no alcanzando la suma de todas ellas el 1% de las especies existentes en la parcela), y en cuanto a la presencia de juncus marítimus, su presencia puntual no permite afirmar fehacientemente que los terrenos sobre los que aparece se inunden como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas o por filtración del agua del mar
haciendo referencia al listado de especies presentado por la Plataforma, se informa que no se aportan datos copncretos sobre la existencia de dichas especies en los terrenos cuestionados, mientras que, por el contrario, en el estudio obrante en el expediente, sí que se aportan los datos concretos de las especies encontradas en el terreno

Precedentes en los que se la reconoce como marisma
* PTS Zonas Húmedas de la CAPV
* Diputación Foral de Bizkaia


(en ningún momento se ha mencionado por nuestra parte el PTS de Protección y Ordenación del Litoral ni declaración ninguna como zona LIC)
no consta la inclusión de los terrenos dentro del PTS de Protección y Ordenación del Litoral, ni en el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, ni tampoco como zona LIC, tal y como afirma la Plataforma en la defensa de la Vega de Lamiako, no obstante, aún en el caso de que efectivamente lo estuvieran, ello no determinaría su pertenencia al dominio público marítimo-terrestre, cuyas características están perfectamente definidos en los artículos 3, 4 y 5 de la Ley de Costas”
Se solicita estudio de salinidad
No se menciona
Presencia de Especie protegida (Juncus acutus)
No se menciona
Interés medioambiental y cultural
No se menciona

Finaliza diciendo “Por tanto, según todo lo anterior, no pueden estimarse las alegaciones presentadas por la asociación ecologista Ekologistak Martxan Bizkaia, y por la Plataforma en la defensa de la Vega de Lamiako

De los artículos 3, 4 y 5 de la Ley de Costas, varias veces aludidos en la Resolución de Deslinde:
ARTICULO 3
Son niveles de dominio público marítimo-terrestre estatal, en virtud de lo dispuesto en el art. 132,2 CE:
1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:
(….) Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar.
ARTÍCULO 4
Pertenecen asimismo al dominio público marítimo-terrestre estatal:
2. Los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras, y los desecados en su ribera.

Por su parte, en el reglamento de Costas se establece:
Artículo 3. Bienes de dominio público marítimo-terrestre por determinación de la Constitución.
Son bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal, en virtud de lo dispuesto en el artículo 132.2 de la Constitución y 3 de la Ley 22/1988, de 28 de julio:
1. La ribera del mar y de las rías, que incluye:
a) (…) Se consideran incluidas en esta zona las marismas, albuferas, marjales, esteros y, en general, las partes de los terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar.
4. A los efectos de esta norma se entiende por:
f) Marisma: terreno muy llano y bajo que se inunda periódicamente como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas o de la filtración del agua del mar.
Artículo 5.Bienes de dominio público marítimo-terrestre por determinación legal.
Pertenecen, asimismo, al dominio público marítimo-terrestre estatal:
2. Los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras y los desecados en su ribera.
Artículo 6.Consideraciones adicionales sobre los bienes de dominio público marítimo-terrestre por determinación legal.
2. Los terrenos no comprendidos en el artículo 9 y en la disposición transitoria primera, apartado cinco, naturalmente inundables, cuya inundación por efecto de las mareas haya sido impedida por medios artificiales, tales como muros, terraplenes, compuertas u otros sistemas semejantes, forman parte del dominio público marítimo-terrestre, conforme a lo establecido en los artículos 3.1 a) de la Ley 22/1988, de 28 de julio, y 5.7 de este reglamento.

Resulta también significativo la omisión del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral, consultadas por Costas en este trámite, sobre su consideración como marisma para este enclave

Censos Acuáticas Invernantes 1969-2010

$
0
0

En alguna ocasión hemos realizado entradas en este blog en relación con los Censos de Aves Acuáticas Invernantes: Censos de Aves Acuáticas Invernantes (20/04/2014), Agravio comparativo (09/06/2012) y La riqueza de Lamiako: avifauna (12/06/2011)

Recientemente se ha colgado en la web del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco un estudio explorando la serie de datos de censos de aves acuáticas invernantes entre 1969 y 2010 (cuarenta y dos años) en el País Vasco, con el fin de describir las tendencias de las poblaciones e indagar sobre la evolución bioecológica de los humedales durante ese periodo.


Todo él resulta interesante pero, en lo que afecta a El Abra (páginas 172-176) se explica cómo "Apenas quedan restos o enclaves intermareales sometidos a dinámicas ecológicas no totalmente artificiales. Uno de ellos es la denominada vega de Lamiako". Por otra parte"Apenas están representadas las acuáticas típicas de masas de agua dulce, como anátidas y rállidos, a causa de la práctica desaparición de los hábitats con mayor influencia fluvial del tramo alto del estuario". 

Citas de agosto

$
0
0
En lo que se refiere a las aves, será sólo a final de agosto cuando el pase empiece a dar vida a las
aguas del Abra con las primeras acuáticas y limícolas que regresen de sus zonas de nidificación.
En su día, el verano se alegraría también aqui con el trajín de las cebas y de los jóvenes comenzando sus primeros vuelos. ¿Dónde anidar, ahora, en un entorno tan humanizado?
Pero vuelven siempre, en escalas cortas; pocas pueden quedarse, de nuevo ¿dónde entre muelles, carreteras...? Deberíamos recordar que éstas tierras... y aguas, también les pertenecen.
Estaremos atent@s a las primeras señales del pase de otoño.

Echar la vista atrás...

$
0
0
Vista de la ermita de Ondiz
desde los carrizales de Lamiako
y ver lo que nuestros antepasados: la ermita de Andra Mari en el barrio de Ondiz, la más antigua de la localidad de Leioa.
La ermita es de origen medieval (siglo XIV) si bien el edificio actual data del siglo XVI. Reformas posteriores la habilitaron para servir de fortín durante las guerras carlistas; se cuenta que a finales de 1936 (1ª guerra carlista) las tropas del general Espartero saquearon la ermita. 
En agosto de 1873 (3ªguerra carlista, segunda en territorio vasco) los carlistas destruyen por orden del comandante Gorordo el puente que llamaban de Lamiaco, parace ser que para impedir la ayuda a un asediado Portugalete desde Bilbao. Según J.Basañez se trataría del llamado puente del Matadero de Leioa, sobre el río Udondo, ya que para esa época estaba "saneada" la Vega de Lamiaco y construido el Camino de Las Arenas. 


Muro con aspilleras hoy destruido
.En 1875 el destacamento carlista seguía en Ondiz y en torno al fuerte-ermita construyeron una trinchera que no puede ser otra, por su posición, que la cuadrangular de Curuceta (Kurtzeta). Esa trinchera protegería, como puesto avanzado y de vigilancia, al fortín de la ermita, ya que al parecer y según los datos disponibles en torno a la colina de Ondiz-Artaza convivieron liberales y carlistas, posiblemente sin ninguna armonía, al menos desde mayo de 1974 a abril de 1975. Es probable que la ermita de Ondiz fuera el último reducto que se mantuvo en manos de los carlistas vigilando la ría.El 27 de abril de 1875 el Comandante del destacamento carlista de Ondiz ordenó el desalojo de la ermita (Blog Desde mi ventana)

 La ermita de Andra Mari de Ondiz cuenta hoy con una espaciosa campa con arbolado que dispone de fuente, mesas y bancos, ideal para relajarse disfrutando de sus excelentes vistas de la ría del Nervión y el Abra.


La invisibilidad de lo cotidiano

$
0
0

Es la ría del Nervión origen indiscutible del pasado comercial de Bilbao. Ha visto pasar miles de barcos y, en cada una de sus orillas, amarraderos generalmente a modo de setas de hierro: los norays. Son 28 Km de orilla, 14 a cada lado de la ría, ¿cuántos amarraderos? Se trata de un humilde patrimonio pero ¡cuánta historia!
En Lamiako los tradicionales norays tienen una forma diferente; son verticales. Existen más ejemplos de amarraderos verticales, pero son el caso de viejos cañones reutilizados (Donostia, Zumaia, Cartagena…)

Los amarraderos de Lamiako están firmados: Tiburcio Acha – Deusto. Fue ésta una de las fundiciones bilbaínas del s. XIX de la que aún tenemos recuerdo por bellas columnas de hierro colado en, por ejemplo, la estructura metálica de los Tinglados de la calle Sendeja (Bilbao); también fueron los creadores de la estructura metálica del desaparecido frontón de Abando.

 
Soy incapaz de contar cuántas veces, en estos últimos años, me he resguardado junto a ellos del peligro de la carretera para observar las aves limícolas, para fotografiarlas... pero hasta hace muy poco no habían despertado mi atención. Tienen más de 100 años y han sido partícipes de la historia, nautica, mercantil e industrial del Nervión. Un humilde y férreo patrimonio digno de, siquiera, esta mención.

Lamiako: la historia en 8 hectáreas

$
0
0

Lamiako forma parte de lo que fué el estuario del Nervión. Como muestran los viejos mapas, un magnífico ecosistema de playas, marismas, limos intermareales...

El Abra en 1739
En la 2ª mitad del s.XIX (1856) la Vega de Lamiako fué comprada por Máximo Aguirre y sufrió una brutal metamorfosis al ser rellenada y transformada en fértiles tierras de cultivo mediante la colocación de "chimbos" o bombas de agua que controlaban la inundación; se instaló también una granja agropecuaria. En 1863, a la muerte de Máximo Aguirre, parte de las tierras se vendieron en lotes.

Durante las Guerras Carlistas, un bombardeo destruyó el llamado puente del matadero -desembocadura del río Udondo- y, aprovechando un trozo del también bombardeado Puente Isabel II de Bilbao, un nuevo puente fué colocado (aprox. 1874)
Puente de Isabel II en Bilbao
Puente sobre el Udondo (Lamiako)
Hacia 1887, se inagura -en lo que fué la granja agropecuaria- un complejo deportivopara la nueva y pujante oligarquía industrial.

Partido de Polo en Lamiako

Fué ese complejo deportivo la cuna del Athletic, fundado en 1898
El Athletic en Lamiako

También albergaba un pequeño aeródromo que, con la guerra civil (1936) fué reconvertido en militar
Aeródromo de Lamiako

Elaborando las entradas sobre la historia de la Vega de Lamiako no he podido por menos que sorprenderme: un solar que hoy comprende apenas 8 hectáreas, ha sido testigo de excepción de nuestra más reciente historia. Lamiako puede recordar las azadas de los caseros.... las bombas en las guerras carlistas.... el trajín de la industrialización mientras la hollaban los cascos de los caballos y los elegantes zapatos de industrialiales locales y extranjeros.... las botas del primer Athletic... las ruedas de las avionetas y de nuevo las bombas....  
Despues, el abandono.... y la naturaleza pugnando por recuperar su espacio.

El valor patrimonial de este paisaje histórico se suma al naturalístico en Lamiako. Tras 150 años siendo escenario de tan intensa historia, esperamos que el círculo se cierre: que lo siguiente sea de nuevo la marisma y no una depuradora.

Citas de septiembre

$
0
0
Acercarse a la ría.... pasear léntamente por su orilla... ora corriente arriba ora corriente abajo.... observar atentamente sus aguas.... las rocas descubiertas en la bajamar... Como los osos en los documentales esperando impacientes los salmones, así me he sentido mirando las aguas del Nervión finalizando el mes de agosto. Sabiendo que están llegando ya, que pronto animarán el Abra. La cita anual de la migración y, después, durante todo el invierno, el tiempo de las invernantes.

Insistimos: Depuradoras SÍ, en Lamiako NO

$
0
0


En 2009 presentamos las alegaciones al Anteproyecto de la EDAR de Lamiako. El primer punto de oposición que exponíamos era la inexistencia de alternativas, requisito obligado por ley, al emplazamiento elegido, la Vega de Lamiako. 
Señalábamos que el Estudio de Impacto Ambiental no ofrecía un estudio de alternativas sino una historia del Plan Integral de Saneamiento de la Comarca del Gran Bilbao, aprobado en Junio de 1979, que proyectó la instalación de una Estación Depuradora de Aguas Residuales en la Vega de Lamiako. A día de hoy, 35 años después, se mantiene el proyecto.  Arrasar una marisma regenerable para instalar una infraestructura de carácter medioambiental supone, no nos cansamos de repetirlo, un flagrante contrasentido. 
El EIA afirmaba que  No se ha considerado necesaria la realización de un estudio de alternativas de emplazamiento para la futura E.D.A.R. puesto que tal como se recoge en el Plan Integral de Saneamiento de la Ría, redactado por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en el año 1979, se adoptó como solución técnica la construcción de una serie de colectores - Interceptores que conducirían las aguas residuales a cuatro plantas depuradoras, a construir en Muskiz, Galindo, Lamiako y Etxebarri”. Hace 35 años nadie se planteaba el desarrollo sostenible, no existía la sensibilidad actual por el medio ambiente, no se valoraba la importancia de los humedales… en este sentido la ubicación pertenece a un planeamiento trasnochado e  inaceptable en el siglo XXI. 
Por otra parte, del Plan original sí se han realizado modificaciones: en 1994 se valoró la no necesidad de construir la E.D.A.R. de Etxebarri en un horizonte de 40 años y, a día de hoy, continúa sin visos de ejecución. 
La EIA presenta dos pretendidas justificaciones para la inamovilidad del emplazamiento: 
1.- “La justificación del emplazamiento en la vega de Lamiako, además del aprovechamiento de las instalaciones de bombeo en ella situadas, reside en que es el único solar disponible en la margen derecha situado a una cota conveniente”.
Entre once municipios con una la superficie total de 160,35 kmno es cierto que no existan otros emplazamientos en los que sea factible la instalación de depuradoras. 
2.- “Todos los interceptores que se han venido ejecutando desde el año 1984 confluyen en dos únicos puntos, Galindo y Lamiako, sedes de las depuradoras programadas”.
Sería posible la construcción de Estaciones Depuradoras más pequeñas en la margen derecha de la ría del Nervión, en puntos de confluencia de colectores, y continuar bombeando desde Lamiako hasta que estuvieran preparadas para su puesta en funcionamiento.

Red de interceptores en la margen derecha

Diablillos

$
0
0
Ha sido un auténtico espectáculo. En el paseo de Las Arenas, sobre las rocas, volando hacia la mar... dos martines pescadores en vuelos rasantes. Posándose, alejándose, regresando, persiguiéndose... 
No estaban alimentándose ni discutiéndose el territorio, era algo entre ellos.
Mucho menos esquivos que de costumbre me han permitido, cámara en mano, a pulso, sin trípode ni digiscoping, sacarles algunas fotos. He contemplado un largo rato la precisión de sus diblajes entre las rocas y vuelos rasantes sobre el agua. 
Pequeños y preciosos diablillos.


Por otra parte, el martes a la mañana en el puerto de Santurtzi un joven Cormorán moñudo anillado en Barrika en mayo de este mismo año.

Viewing all 75 articles
Browse latest View live